Por Eduardo Espeche

Este sábado 4 de septiembre se recuerda el día de la Historieta Argentina, en recuerdo de la aparición del primer número de la revista Hora Cero, en 1957. Allí se publicó por primera vez El Eternauta, obra de Héctor Germán Oesterheld y de Francisco Solano López, un hito en la historieta de la Argentina.

 

En Santiago del Estero hubo varios proyectos que se materializaron en revistas de corta duración, pero con algunas excepciones de largo aliento, sin apoyo oficial y con un contexto adverso por la creciente desaparición del mercado masivo del género que en los 90 llevó al hundimiento de las grandes editoriales. A continuación, un repaso por estas iniciativas.

El antecedente más lejano conocido en la provincia es la revista “JIJIRIJAJÁ”, que se editó a fines de los años 80, aunque no era estrictamente una publicación de historietas sino más bien humorística, con algunos chistes gráficos. La publicación pionera fue realizada por “Tuti” Ibáñez, trabajador gráfico, humorista, personaje popular santiagueño que falleció el 17 de agosto de 1986, según recuerda Omar Estanciero.

Su revista «JIJIRIJAJÁ» se distribuía en los bares y cantinas entre los parroquianos y habitués, en quienes se inspiraba para crear los personajes con jocosos apodos. “Fue un apasionado de la música clásica. Todos los domingos, sacaba a la vereda  de su domicilio en calle 3 de Febrero Nº 59, su combinado y con alto volumen, se deleitaba con Beethoven, Bach, Mozart, entre otros”, lo recuerda Estanciero.

 

Por la misma época, El Liberal por primera vez en su historia abrió su clásica sección de tiras en la contraportada que históricamente ocuparon publicaciones extranjeras o nacionales, como las inoxidables Mandrake (Lee Falk), Yo, Matías (Sendra), Pepita y Lorenzo (Chic Young), Doña Ramona (Lino Palacios). Así aparecieron algunas producciones locales como “Don Hurgao”, de Hukite o “Coyu”, de Marcelo Noriega, más otras tiras de Virginio Cacciolatti. Más recientemente se difundieron las tiras “Beba’s Food, del tucumano Sejo Delgado.

En 1989 aparece en la ciudad de La Banda la primera revista estrictamente de historietas de la provincia: “Génesis”. Nace tras la idea de publicar los trabajos que participaban de los concursos de historietas que organizaba la dirección de Cultura de la municipalidad de La Banda. El proyecto fue dirigido por los artistas plásticos Adela Llugdar, Ángel Emilio Garay y Víctor Rivas.

 

La idea fue unir el entusiasmo de esos dibujantes y guionistas adolescentes para difundir su arte en una revista completamente artesanal. La elección del nombre obedeció al nacimiento de un nuevo modo de expresión, a través de un medio nunca antes utilizado en Santiago: la revista de historietas.

 

Treinta australes costó el primer número y la publicación se sustentó con el apoyo de comerciantes y de los propios miembros que vendían los ejemplares para financiar la impresión del siguiente, en medio de una hiperinflación galopante.

 

La reunión de redacción se hacía todos los sábados por la tarde en la Sociedad Sirio Libanesa, que cedía sus salones. La publicación alcanzó una frecuencia bimestral y se mantuvo con el abundante material que se producía, incrementado por la incorporación de nuevos miembros. Pero la trepidante suba de costos, la declinación del consumo de historietas en Argentina, la elección personal de seguir estudios de sus integrantes, entre otros factores, conspiraron contra la continuidad de «Génesis».

Los ilustradores en aquella época eran autodidactas en su mayoría, pues crecieron con la lectura de la magnífica variedad de revistas que atestaban los quioscos. Algunos realizaron los famosos cursos de dibujo por correo, o pudieron perfeccionarse años más tarde en carreras de Arte y Diseño en otras provincias.

Algunos de esos jóvenes artistas continuaron su vocación y adquirieron notoriedad como los citados Noriega, Cacciolatti, Antonio Castiñeira, Jorge Domínguez, Karina Arredondo, Mirna Gallardo, Ricardo Lescano, Pablo Díaz, Julio Molina, Lucrecia Ibarra, Juan y Agustín Máx Romero, Oscar Rea, Eduardo Espeche, Pablo Farreras, entre muchos otros. La revista comenzó a publicarse en abril de 1989 y un último número de marzo de 1990 no llegó a editarse.

 

En la feria del Libro de 2016 se hizo una retrospectiva de Génesis con varios de sus autores, que contó con la presencia de Gianni Dalfiume, legendario dibujante de Jackaroe, entre otras historias de Columba. La feria fue justamente uno de los espacios para mostrar los talentos locales, que antes habían pasado por las convenciones de Imaginario, donde se destacaron visitas de pesos pesados como Robin Wood, Solano López, Horacio Lalia, Lito Fernández, entre muchos otros.

 

Luego varios artistas dieron luz al proyecto de la revista “Salamanca”, que publicó en enero de 1992 su único número, con la dirección de Omar Garade, y la participación de varios de los autores anteriores como Cacciolatti, Noriega, Espeche, más otros nuevos como Silvia Marcoux, Hukite, Pablo Carreras, Nicolás Cerutti, Javier Fernández.

 

Marcelo Noriega y Roberto Eberlé publican desde 2014 “Historietas Santiagueñas”, que combinan el humor y el drama en historietas que compilan lo mejor de ambos artistas. Noriega también reeditó en libros las tiras de su personaje Coyuyo.

 

Otra publicación santiagueña más reciente es la revista “Tridente”, con la participación de nuevos artistas como Juan Pablo Novelli, Emiliano Giménez, Franco Valdéz, Roberto Eberlé y Pablo “Dogo” Álvarez, con tres ediciones de alta calidad y la incorporación del arte digital entre 2016 y 2018.

El común denominador de estas publicaciones ha sido el carácter artesanal incluso con la más reciente incorporación de arte digital, con ediciones limitadas hacia un público cada vez más restringido por la competencia de otras formas de entretenimiento, fenómeno que incidió en la industria a nivel internacional. Pero pese a esos obstáculos las iniciativas continúan y se perfeccionan, con una calidad creciente que tuvo su recompensa con reconocimientos nacionales a varios de estos artistas. Por ejemplo, es el caso de “Dogo” Álvarez, cuyo trabajo se exhibió, en 2018, en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentino con la muestra «Joyas de la historieta argentina», y que en la actualidad publica en una editorial de comic norteamericana. Eberlé y Noriega también fueron distinguidos con numerosos premios nacionales y regionales, como el reciente «Héroes del Norte», organizado en 2018 por el Consejo Regional Norte Cultura.